Descanso médico EsSalud: descubre cómo tramitarlo

Nadie está exento de padecer alguna enfermedad o limitante que impida cumplir con las labores habituales. Sin embargo, es en ese momento en donde el papel del descanso médico EsSalud se torna protagónico. Sí, una medida que ampara y protege el salario del trabajador, en vista de su condición de salud o situación de base.

¿De qué se trata el descanso médico EsSalud?

El descanso médico EsSalud es el nombre coloquial que recibe un tipo de documento otorgado por el Seguro Social de Perú. En retrospectiva, técnicamente se conoce como Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo o por sus siglas, CITT.

Como su nombre lo indica, es un certificado o documento que aclara el statu quo del trabajador en materia de salud. También se le denomina como un informe en donde se esclarece el tipo de padecimiento y/o enfermedad, así como el tiempo de duración de ausencia.

El descanso médico EsSalud se caracteriza porque combina connotaciones sanitarias, laborales y económicas. ¿Por qué? Porque es el documento oficial que avala el padecimiento del trabajador y justifica su ausencia. Además, es el principal requisito para permanecer sujeto al salario normal y estar suscrito al subsidio por incapacidad temporal o maternidad.

Otro punto importante es que el descanso médico EsSalud es exclusivo del Seguro Social de Perú. En otras palabras, ningún otro ente puede expedirlo ni consumarlo, por lo que es delegación absoluta de esa institución.

Descanso médico EsSalud: cómo se obtiene y a quienes está dirigido

Siempre y cuando seas acreditado o estés adherido a EsSalud, tendrás derecho a tramitar el descanso médico. Asimismo, el certificado variará en función de la situación y el tipo de seguro asociado, lo que, a posteriori, determinará el subsidio.

El descanso médico de EsSalud está dirigido a todo aquel que corresponda la ley. Principalmente, parte desde asegurados regulares, activos, agrarios, pescadores, artesanos y todo aquel que esté cubierto por el Seguro Social de Perú.

Aparte, su obtención se finiquita por medio del especialista en salud que esté autorizado por EsSalud. En ese sentido, el certificado es tramitado en el centro de atención donde se acudió para su gestión, perteneciente a la red asistencial del seguro.

¿Quiénes están autorizados para emitir el descanso médico EsSalud?

Descanso médico EsSalud

El descanso médico EsSalud puede ser consolidado por especialistas en salud acreditados por la institución. Siguiendo ese argumento, tenemos que:

  • Médicos especialistas: nada más por patologías relacionadas a su especialidad.
  • Médicos de control.
  • Médicos de personal.
  • Cirujanos dentistas: caso similar a los médicos especialistas.
  • Obstetras: inherentes a descanso por maternidad.

essalud buscar personas

¿Cómo validar el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo?

Pese a que el descanso médico EsSalud es emitido con facilidad desde alguna sucursal especial, igualmente precisa su validación. Para tal finalidad, es indispensable cumplir con una estructura predeterminada que funge como requisito principal.

Por lo demás, siempre y cuando estés suscrito a la red asistencial del Seguro Social de Perú, no tendrás más problemas. Teniendo eso presente, entonces podrás dignarte a rellenar el formulario para validación, que consta de:

  • Datos principales del paciente.
  • Diagnóstico médico sustentado.
  • Fecha de duración del descanso médico EsSalud.
  • Número de días específico del descanso médico EsSalud.
  • Firma, sello y número de colegiatura del médico especialista quien emite el CITT.

Como aclaratoria, la firma del médico especialista tratante debe ser simétrica o idéntica a la del DNI. En caso de encontrar incongruencias, las consecuencias legales relacionadas con falsificaciones pueden ser graves.

Posteriormente, el descanso médico EsSalud es tramitado o verificado en el centro asistencial donde acudiste. Para ello, debe pertenecer a la red asistencial como sucursal del Seguro Social de Perú sin excepciones. En su defecto, existe el CEVIT (Centro de Validación de Incapacidad Temporal) a donde puedes dirigirte presencialmente para presentar el caso en cuestión.